fbpx

Jesús Antonio Del Río Portilla, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y Premio Universidad Nacional 2023: “Cuando se dice que demandamos recursos para hacer ‘nuestros proyectos’; no, no son recursos para nosotros sino para los proyectos. Aquí es muy importante decir: los apoyos que da el Conahcyt no son para pagar nuestros salarios, el recurso es para pagar los insumos de los proyectos y sí acaso para becas hacia las personas que están en formación científica y tecnológica, esto es muy importante que la población conozca”

Con la presente entrega editorial, la tercera, concluimos nuestra conversación con el Dr. del Rio; una entrevista amena, puntual e incisiva en la cual el científico hizo énfasis en puntos muy particulares.

El sitio que ocupa nuestra propuesta informativa pv magazine México en el ciberespacio, siempre abierto al Dr. y a todo el claustro de investigadores del IER así como también a los y las investigadoras de la República Mexicana en las áreas de energías renovables, celdas solares, almacenamiento, hidrógeno verde, microrredes, innovación y todas los temas colaterales que están dando forma a la transición energética mexicana; sí bien es cierto que la transición energética es más que necesaria a nivel global, ésta no se puede dictar ni mucho menos imponer bajo los mismos indicadores predominantes en los centros de poder económicos, políticos ni energéticos.

¿Cómo hacerse escuchar las voces de las islas del Caribe o las del Océano Índico que parecieran destinadas a desaparecer a consecuencia de los estragos del cambio climático? ¿Cómo escuchar esas voces dentro de China, Estados Unidos, India y Europa, regiones en las cuales el consumo desmedido de energía ha llegado a niveles impredecibles?

Aquí las reflexiones del Dr. Jesús Antonio Del Río Portilla

¿Dónde nos quedamos?

La agrovoltaica encuentra terreno fértil en los laboratorios del IER. Proyecto del Dr. Aarón Sánchez

Regresando a la pregunta de hace unos momentos ¿Qué se les pediría a las candidatas y al candidato a la Presidencia de la República desde el ámbito de la generación de conocimiento y tecnología y sobre todo en energía?

Qué tratemos de electrificar la economía.

¿Cómo?

Promoviendo las renovables y promoviendo una buena transmisión y distribución de la energía.

¿Cree que las candidatas y el candidato entiendan el tema?

Sí, sin duda, ellas sí entienden los temas tanto Claudia Sheinbaum como Xóchitl Gálvez lo entienden. Xóchitl lo debería entender porque ella participó en la Comisión de Energía (Cámara de Senadores) debió haber aprendido.

De Claudia estoy seguro de que conoce los temas de forma puntual, los temas de energía por su misma formación profesional.

Estudiantes de la UABCS expusieron una serie de prototipos de generación de energías alternativas. Foto de archivo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México, el CONAHCYT

Uno de los actores desde el sector gubernamental que podría fomentar el diálogo entre todos en el sector energía podría ser el Conahcyt ¿Ha visto algún cambio en ese sentido?

No, no lo he visto. Creo que hemos oscilado hacia el otro lado y sin dinero; es decir, sí los apoyos (financieros) antes iban para las empresas también venían hacia la academia: hoy tenemos menos dinero.

Cuando se dice que demandamos recursos para hacer ‘nuestros proyectos’; no, no son recursos para nosotros sino para desarrollar los proyectos. Aquí es muy importante decir que los apoyos que da el Conahcyt no son para pagar nuestros salarios, el recurso es para pagar los insumos de los proyecto y sí acaso son para becas hacia las personas que están en plena formación científica y tecnológica, esto es muy importante que la población conozca; también es importante comentar que los salarios de las y los investigadores no se obtienen de los proyectos desarrollados.

Ahora sí solo pensamos en los recursos del Conahcyt entonces nos quedamos cortos. Las empresas también deben aportar dinero, invertir para generar conocimiento que, por su puesto, van a ayudar a sus procesos y obvio les va a generar riqueza.

¿Contribuyen las empresa al financiamiento a la investigación y tecnología?

No, no lo hacen de forma masiva. Algunas empresas empiezan a firmar convenios y son las que están generando valor agregado con tecnología.

Para contribuir en la generación de conocimiento ¿Es indistinto sin son empresas mexicanas o trasnacionales las que participen en el financiamiento de proyectos?

Creo es indistinto y hay que recordar como mencionan los capitalistas: ‘el capital no tiene nacionalidad’, lo cual es cierto.

Sí las empresas invierten en México y pagan buenos salarios eso sería lo correcto para todos, pero sí invierten en investigación y en producción y pagan bajos salarios entonces la situación no es buena para nadie, excepto para esas empresas.

Generación Distribuida. Imagen de Renovables Verdes

¿Qué opina sobre la generación distribuida vía tecnología fotovoltaica que ha registrado avances importantes no sólo en México sino en gran parte del mundo, incluso sobre la generación centralizada bajo esta misma tecnología? Generación distribuida modelo para democratizar la energía para todos, al alcance y uso de todos.

A mí me gusta mucho la generación no sólo distribuida sino la focalizada, los sistemas aislados, de ello estoy seguro.

Bajo esta perspectiva ¿Se podrían dejar a un lado la generación fotovoltaica producto de las centrales a gran escala?

Sí, si se pudieran dejar a un lado las grandes centrales, pero eso no quiere decir que vayamos a prescindir de ellas, pero podríamos disminuir la tasa de dependencias de estas centrales.

La generación distribuida es para cada casa en cada escuela y en cada oficina y ahí se podría desarrollar este modelo de generación.

Desde otra perspectiva: la importancia que representa diseñar las dimensiones de nuevos edificios de tal manera que no se puedan edificar sino aquellos que puedan generar su propia energía.

Esto tendría que estar reglamentado en las normas de construcción…

De eso estamos hablando.

Mínimo territorio, gran consumo energético e hídrico. Torre Virreyes, Ciudad de México. Imagen de Jorge zarco

¿Conoce ejemplos de que esto se esté dando aquí o en otras latitudes?

No, no conozco, pero esto no quiere decir que no existan, puede haber. No obstante, estoy casi seguro de que podemos definir esta circunstancia. Ahora un ingeniero hidráulico nos puede decir, ‘sí defines la construcción de edificios para que alberguen su propia generación de energía, pues también habría que definir la forma eficiente y segura para abastecer del recurso hídrico para todos lo que lo habiten ese nuevo inmueble’, y ese ingeniero tendrá toda la razón.

Desde esta propuesta entonces las definiciones en la construcción de edificios serán totalmente diferentes en la zona del valle de Cuernavaca que en la región de Tijuana o que, en Sonora, estado que tiene mucho espacio para la construcción de grandes edificios y la irradiación es intensa para la generación de energía, pero el agua es escasa.

Lo que necesitamos es generar más conocimiento y de manera muy puntual generarlo en cada región que nos de información de los recursos disponibles en cada zona. Ello implica que como sociedad tendremos que invertir más porque necesitamos conocer más de cada una de las regiones.

Acercándonos al final de nuestra conversación ¿Cómo concibe al Instituto de Energías Renovables a cinco años y a nuestro país en el tema de la industria eléctrica?

¿Cómo lo concibo? Mejor te diré cómo me gustaría verlo.

Hay un grupo de personas jóvenes que se dedica a la ciencia aquí en nuestro instituto que está por debajo de los cuarenta años de edad; todos ellos ya como investigadores generando conocimiento de primer nivel. Este grupo de jóvenes universitarios va a estar en el ‘top’ en la generación de conocimiento de lo que hemos venido platicando.

¿Considera que ellos y ellas tendrán las circunstancias para continuar con su formación profesional en la investigación?

Sí, por supuesto y es que todos ya están en su trayectoria y lo están haciendo muy bien.

¿En términos salarial, institucional?

En términos de salarial sí, institucional también, pero de presupuesto para su trabajo de investigación no y es aquí donde necesitamos más colaboración tanto de la esfera federal, pero también y, es importante decirlo, colaboración desde las empresas.

Jesús Antonio del Río Portilla, ex director del Instituto de Energías Renovables, UNAM. Imagen del IER

Está frente a un auditorio en el que se encuentran empresarios de la Confederación Patronal Mexicana, es decir, el sindicato de los patrones; y también frente a líderes del Consejo Coordinador Empresarial, el CCE, ¿Qué les diría?

A los empresarios les diría que vieran oportunidades de negocio basado en conocimiento, qué sino quieren ser neutralizados, que se los ‘coman’, les diría que su futuro está en la generación de conocimiento más que en lo barato.

En la década de los años 80’s vieron que en el pago de la mano de obra barata México creció, pero luego la manufactura se la llevaron a China. El parque industrial Emiliano Zapata, aquí en el estado de Morelos, se quedó vacío por alrededor de 20 años ¿la razón? pues porque estaba sostenido con mano de obra barata.

Todo lo contrario, sí hay parques industriales basados en tecnología y se mantienen en la frontera del conocimiento les resultaría de mayor trabajo desaparecer.

Hablando sobre el estado donde se ubica el IER ¿Qué necesita Morelos para que su sol intenso que ilumina su geografía todo el año sea aprovechado en todo su potencial?

Aquí se puede generar energía todo el año, pero Morelos creo aún no tiene una central generadora de energía…

¿De ningún tipo de tecnología?

Creo la planta de Huexca (ciclo combinado) aún no está funcionando… ¿Qué pasaría si en lugar de tener esa planta tuviéramos generación distribuida con diferentes tecnologías?

Aquí la energía fotovoltaica la podemos generar en todos los planteles escolares, en oficinas como lo hemos comentado. Incluso ¿Por qué no se definen los requisitos para instalar sistemas solares en los fraccionamientos habitacionales que se siguen multiplicando en el estado?

Lo ideal sería que estos sitios generaran electricidad y que la CFE se las comprara y considero que la Comisión Federal de Electricidad se las podría comprar muy barato, al precio más bajo y la gente estaría recibiendo dinero.

Parlamento Abierto, en Cámara de Diputados. Imagen de archivo Jorge Zarco. En la foto: Carlos Huerta, Consultor independiente en temas de energía

Hace años preguntaba por qué los científicos no se involucraban más en asuntos legislativos pues son ustedes quienes conocen al detalle lo que México requiere en ciencia y tecnología, Sí no son ustedes entonces ¿Quiénes?

Pues lo científicos y no hay de otra. Científicos y científicas son los que tenemos que dialogar tanto con políticos como con empresarios. Me han inviado y he ido varias veces a dialogar al Congreso Federal…

¿Los y las científicas como legisladores?

Científicos han sido legisladores en Ciudad de México y no sé si ha habido en otros congresos estatales. Estoy seguro de que científicos y científicas podrían ser buenos legisladores; pero más que eso, estoy seguro de que sería más importante que diputados, senadores y científicos pudiéramos dialogar y de forma permanente.

En días pasados publique un artículo en mi blog en el cual abordo el tema del rol de la comunidad académica que insisto tiene que dialogar con la gente.

Dr. Del Río para concluir esta charla que mucho agradezco, algo que se haya quedado en el tintero y que desee agregar sobre el Premio Universidad Nacional 2023 que le otorga nuestra Universidad o sobre el asunto de las energías renovables en México o sobre una inquietud que le provoque el tema energético nacional.

Las renovables son la energía del futuro y no hay de otra, tenemos que seguir trabajando. Sobre la adquisición de materiales para desarrollar todos los proyectos que tenemos en proceso, pues sí, sí tenemos problemas y tenemos que empezar a abordarlos de manera transparente.

Cuando se inició a explotar el petróleo se creyó que era la panacea y no importaba las consecuencias colaterales como era la contaminación; pero hoy sabemos que nuestro planeta es finito y eso nos está alertando. Lo que se invente, lo que se desarrolle sabemos que tendrá consecuencias en más de un sentido.

Por todo lo dicho es muy importante que se siga generando conocimiento y de una manera más rápida de lo que hasta hoy lo estamos haciendo.

IER, UNAM

¿Qué hacer sí países como el nuestro hacen su trabajo tanto en el sector público como privado para controlar sus emisiones contaminantes, pero sí no lo hacen las grandes economías que contaminan más que nosotros, mucho más y no controlan con firmeza sus emisiones como son Estados Unidos, China, la India? ¿Qué hacer?

Tenemos que hacer negociaciones a nivel internacional. Relevante es dialogar con la región de los países árabes, China, India.

Por ejemplo, en la recién concluida Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 28 en Dubái se abordaron muchos temas, muchas situaciones interesantísimas, y otras se dejaron a un lado.

Las comunidades científicas y ambientalistas pedían resoluciones más contundentes como, por ejemplo, que se estableciera el fin de la era de los combustibles fósiles y no fue así. En lo personal me hubiera gustado que se hubieran establecido acciones radicales en favor de la no contaminación, de la electricidad como lo he planteado en esta conversación.

Dr. Jesús Antonio del Río Portilla, investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, muchas gracias por esta nueva conversación para los lectores de pv magazine México.

Gracias a ustedes, Jorge.

Fuente: https://www.pv-magazine-mexico.com/2024/02/14/el-instituto-de-energias-renovables-tiene-un-grupo-de-cientificos-menores-a-40-anos-ellos-pronto-en-el-top-de-la-generacion-de-conocimiento/