fbpx

Ángelo Cortez, líder de la Asociación Civil, Cuna del Mestizaje, añade: “Los sistemas conocidos como aislados vía paneles solares están evolucionando los sistemas de riego de una manera acelerada. Por ejemplo, este rancho donde estamos no tenía acceso a energía eléctrica vía la red y se trabajaba con un generador de combustión interna (diésel) que hacía muy caro los sistemas de riego con la fotovoltaica, los viejos sistemas quedaron en el pasado”

Hoy continuamos con los testimonios de los hombres del campo que han introducido sistemas fotovoltaicos para la renovación de sus sistemas de riego en el estado de Quintana Roo.

En esta entrega editorial, pv magazine conversó con Ángelo Cortez, ingeniero en tecnología de la madera por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y líder de la Asociación Civil, Cuna del Mestizaje, que tiene sus operaciones en el sureste mexicano.

La conversación tuvo lugar en uno de los ranchos enclavados en el centro de una zona ecológica difícil de ingresar, un recorrido que nos tomó más de una hora por veredas de terracería. Debajo de un sol que deja caer sus rayos a plomo y tratando de burlar los mosquitos que nunca dejaron de presenciar la amena charla con Ángelo, reproducimos las ideas centrales de quien tiene más de cuatro décadas dedicas a las tareas del campo y de estar en constante contacto con las novedades tecnologías en sistemas de riego.

Aquí las reflexiones de Ángelo Cortez.

Valle de Ucum, Quintana Roo. Imagen de Fabián Esparza

“Somos representantes de productores de distritos de temporal tecnificado y nuestra función es gestionar apoyos con diferentes dependencias estatales y federales. Actualmente estoy al frente de Cuna del Mestizaje, una asociación civil que pertenece al distrito temporal tecnificado 026 Valle de Ucum.

En todo el distrito tenemos un padrón de 107 mil productores, los cuales están integrados en 10 ejidos.

Nuestra experiencia con sistemas fotovoltaicos arranca hace siete años cuando fueron instalados los primeros paneles en un proyecto de Alfonso Ceja, para un sistema de bombeo de agua para el cultivo de caña de azúcar y plátano, su antiguo sistema de riego era convencional vía la red eléctrica.

Hoy de un 100 por ciento de sistemas de riego que tenemos en la región, casi el 70 por ciento lo tenemos trabajando con paneles solares, lo que nos deja ver que en tampoco tiempo la transición de energía convencional de la red a sistemas de riego con energía fotovoltaica ha sido muy importante en términos económicos ha sido exitoso y muy viable más allá de las consideraciones ecologistas y de conservación del medio ambiente que se les atribuyen a las energías renovables.

Las inversiones que realiza el productor al arranque de su proyecto son mínimos casi del 25 por ciento del valor del proyecto en su conjunto, inversión que recupera en un plazo aproximado de 18 meses de acuerdo con ciertas características; sin embargo, es importante considerar que el resto de las inversiones las ofrecen entidades tanto del gobierno estatal como del federal.

Tras la viabilidad que hemos visto en estos proyectos de electrificación vía energía solar, nuestra asociación se ha propuesta llevar la experiencia a otras regiones de la península.

Hoy todavía hay muchos proyectos conectados a la línea tradicional de la CFE que no están operando debido a sus altos costos, no obstante, quienes sí tienen acceso a la red han decidido generar su propia energía in situ vía paneles solares y todo obedece por sus bajos costos de operación que a su vez, hace posible casi cualquier tiempo de cultivo.

Mientras no exista un subsidio a la energía eléctrica que cada vez son más difíciles de conseguir, los proyectos con paneles solares adquieren una enorme importancia para los cultivos de caña, maíz al igual que para las labores ganaderas.

Estos sistemas de generar energía vía paneles están evolucionando los sistemas de riego de una manera muy acelerada. Por ejemplo, este rancho donde estamos no tenía acceso a energía eléctrica vía la red y se trabajaba con un generador de combustión interna (diésel) que hacía muy costoso los sistemas de riego, con los sistemas fotovoltaicos, los antiguos sistemas quedaron en el pasado.

Valle de Ucum, Quintana Roo. Imagen de Fabián Esparza

Los apoyos que reciben los productores para la electrificación vía paneles están bajo el programa ‘Riego Suplementario’ de la Comisión Nacional del Agua.

A nivel nacional existen nueve estados de la República que estamos involucrados en distritos de temporal tecnificado. En estos tipos de proyectos de riego es donde más invierte el gobierno federal, Comisión Nacional de Agua (Conagua) no indica que tipo de tecnología ha de ser seleccionada, esa es responsabilidad del productor, quien con mayor frecuencia opta por la fotovoltaica, la inversión inicial puede ser alta, pero de pronta recuperación en el mediano plazo.

Hoy la Comisión Nacional de Agua nos ha dado la confianza a las asociaciones civiles como es la nuestra, Cuna del Mestizaje, para coordinar convocatorias de obras, para participar en el diseño de licitaciones, realizar los contratos de obras y a través de las asociaciones realizar los pagos, todo lo que acabo de mencionar siempre con la supervisión permanente de la Conagua y el gobierno del estado.

Para definir en estos proyectos participan:

• Conagua
• Gobierno del estado
• Y las asociaciones civiles

Todos estos proyectos de riego con sistemas fotovoltaicos son del conocimiento del actual gobierno de Quintana Roo a través de su Secretaría de Agricultura, la misma gobernadora Mara Lezama le apuesta a este tipo de obras a través de la aportación que su gobierno realiza del 25 por ciento por adelantado.”

Fuente: https://www.pv-magazine-mexico.com/2023/05/16/el-70-de-los-sistemas-de-riego-en-la-region-trabajan-con-paneles-solares/